 |
FRANCISCO XAVIER ESTRADA MURGUIA |
Potencialmente el genio mexicano más virtuoso de todos los tiempos y el más injustamente olvidado por la historia.
Cuenta entre sus creaciones más asombrosas esta la primera bombilla de arco eléctrico, máquina de vapor que funcionaba con hielo, comunicar inalámbricamente un tren en movimiento con la estación de telégrafos, un telégrafo impresor, entre muchas más genialidades.
José nació en san Luis Potosí el 11 de febrero de 1838, estudiando en la ciudad de México mostro habilidades matemáticas sobresaliente, así como en física, medicina y química. A pesar del México sumido en guerras que le tocó vivir en 1865, empieza a experimentar con lo que tenia a la mano, según sus cálculos era posible producir energía eléctrica ilimitada con el aparato correcto.
En 1868 se invita a José a impartir cátedras de física en la Universidad de San Luis Potosí, en ese mismo año comienza a relucir en la revistar científicas de la época sus trabajos, el 20 de agosto de ese año que presento una máquina dinamo eléctrica que funcionaba como motor y generador eléctrico, con lo que demostró que su teoría acerca de la generación de electricidad era correcta.
Tres días después y en ese mismo lugar pudo encender la primera bombilla de arco eléctrico, dos años antes de que Thomas Alba Edison presentara las patentes de la primera bombilla. Mando sus trabajos en dos ocasiones a Europa con el fin de difundir sus trabajos, sin embargo, nunca se le respondió. Casualmente cinco años después en la exposición de Viena de 1973 apareció la misma máquina de Estrada, pero con el nombre de dinamo eléctrico de Gramme.
Su inigualable facilidad para explicar los fenómenos físicos y las deducciones de las leyes naturales le valieron un apreciado lugar en el corazón de sus alumnos. A los 30 años sufriría de una enfermedad neurológica desconocida en aquellos tiempos la que le produjera ceguera cuatro años mas tarde. Se sabe que de sus numerosas invenciones muchas no vieron la luz o se perdieron, pero algunos de sus inventos se pudieron recuperar gracias a artículos publicados a nivel nacional como internacional (en EEUU y Francia), entre los que se encuentran bajo los siguientes nombres: NUEVO INSTRUMENTO METEOROLÓGICO BARÓMETRO DE MÍNIMA, NUEVO INSTRUMENTO PARA MEDIR LA VELOCIDAD ELÉCTRICA, EMPLEO DE RAYOS SOLARES COMO POTENCIA MOTRIZ APLICANDO LA TEORÍA DINÁMICA DEL CALOR, MAQUINA DE VAPOR SIN FUEGO, TELÉGRAFO IMPRESOR POTOSINO, PEQUEÑA LAMPARA INCANDESCENTE, TECLADO DE ALFABETO PARA CLAVE MORSE, PIANO ELÉCTRICO, NUEVO SISTEMA DE TRANSMISIÓN TELEFÓNICA, SISMÓMETRO Y ADVERTIDOR ELÉCTRICO, BALANZA GEOLÓGICA ELECTROMAGNÉTICA, RECEPTOR RADIO POLARIZADO DE SIFÓN, REÓSTATO DIFERENCIAL DE RESISTENCIA VARIABLE, APLICACIÓN DE AGENTES FÍSICOS EN ESPECIAL ELÉCTRICOS A LA ESTRATEGIA MILITAR.
En 1882 impulso la comunicación telefónica, para lo cual utilizó aparatos de su invención con el fin de amplificar las señales y mantener su calidad. En 1886 patento la comunicación inalámbrica entre los trenes en movimiento con las estaciones telegráficas nueve años antes de que lo hiciera Marconi (a quien oficialmente se le atribuye, pero antes de este fue N. Tesla el primero que las realizo en Europa), esto fue reconocido por el propio Porfirio Díaz de manera oficial el 12 de junio de 1886.
A pesar de los plagios que sufrió, tal vez a manera de compensación fue aceptado por la ACADEMIA DE CIENCIAS DE PARIS sin solicitarlo, también recibió un diploma de ciencias físicas y químicas por el ministerio de fomento de los EEUU. Miembro honorario de sociedad de ciencias e historia natural de la ciudad de México. Ya incapaz debido a la enfermedad que le aquejaba decidió permanecer en su casa, aunque no dejo de trabajar en sus inventos, donde vivió solo y cada vez mas escaso de dinero.
Finalmente, este ilustre científico termino sus días en 1905 ciego, paralitico y en la miseria para variar como con muchos otros mexicanos sus restos terminaron en una fosa común. De manera póstuma se instaló “EL PREMIO FRANCISCO ESTRADA” a la investigación científica.
Se dice que Tomas Alva Edisson (entiéndase que así se escribía el nombre de Thomas Edison en México, donde existe algunas evidencias que lo dan como mexicano) frecuentaba en Zacatecas con Estrada, de donde se dice era oriundo Edisson. Bien dice el dicho que un inventor nunca revela la fuente de su genialidad…
Publicación de David Alejo
Comentarios
Publicar un comentario